• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

info@amplab-fisio.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
AMPlab

AMPlab

Metodología avanzada e innovación en fisioterapia

  • Sobre nosotros
    • Escala funciona
    • Inside AMPlab
  • Blog
  • Para suscriptores
    • E-books gratuitos
    • Pósters para pacientes
    • Jornadas y eventos
    • Cursos
      • Curso monográfico en Fisiología básica del dolor y su actuación desde la fisioterapia
    • Tu espacio
  • Foros
  • Iniciar Sesión

El disco vertebral: Una amortiguación inteligente

You are here: Home / Blog / El disco vertebral: Una amortiguación inteligente

enero 28, 2021 por Ignacio Armas Deja un comentario

Las articulaciones entre las vértebras de la columna se denominan articulaciones intervertebrales y comprenden las conexiones entre los discos vertebrales, las caras terminales de las vertebras y los cuerpos vertebrales. Aunque hay muchos más tipos de articulación en la columna que varían tanto en forma como en movilidad dependiendo del segmento (cervical, torácico, lumbar o sacro).

Las articulaciones intervertebrales son vitales para la correcta amortiguación de la carga (soportando el 80% de la carga axial), ya sea el propio peso del cuerpo o el levantamiento de un peso externo.

Las articulaciones intervertebrales soportan el 80% de la carga axial

La mayor parte de lo que se sabe del disco intervertebral se basa en datos de la región lumbar, zona además que refleja la mayor cantidad de hernias o “roturas” del disco. En primer lugar, morfológicamente el disco intervertebral es un 70-90% de agua y funciona como un amortiguador hidráulico que disipa y transfiere las cargas entre las vértebras.

Para ello dispone de dos elementos: Un núcleo pulposo con mucho colágeno y proteoglucanos y por lo tanto de una sustancia espesa y viscosa y un anillo fibroso formado por entre 10 y 20 capas concéntricas de fibras colágenas.

Nucleo y anillo del disco intervertebral (DIV)

El secreto de la función estabilizadora y amortiguadora del disco es la disposición de las fibras del anillo fibroso que siguen una distribución geométrica precisa, con un ángulo de 65º respecto a la vertical entre ellas y con cada capa dispuesta de forma opuesta a la anterior.

Arriba: Orientación cruzada de las fibras colagenas

El disco «responde» a la carga: importancia de la placa terminal

Las placas terminales de las vertebras son finas cubiertas de tejido hialino y fibrocartílago que tienen una interacción directa con las fibras colágenas superficiales del anillo fibroso del disco, estas placas son semipermeables y permiten el paso tanto de pequeños capilares que van a nutrir el disco como de pequeñas ramas nerviosas parasimpáticas y simpáticas (nervio sinuvertebral de Luschka) que lo inervan.

La placa terminal tiene una interacción directa con las fibras colágenas superficiales del anillo fibroso

Arriba: Situación anatómica de la placa terminal

Cuando llega un estímulo de carga transmitido a través de las ramas parasimpáticas de la placa terminal, esta se va a hundir hacia el disco, disminuyendo el espacio entre cuerpos vertebrales.

El núcleo pulposo al ser de agua no se puede comprimir y lo que hará es deformarse hacia el anillo fibroso, esta fuerza de deformación hacia el exterior será contrarrestada por la tensión de las fibras concéntricas del anillo.

Como resultado todo el disco queda reforzado y preparado para el choque, que se transmite a través de toda su longitud hacia el siguiente cuerpo vertebral con su respectiva placa terminal y disco.

 

El disco cambia su morfología en dos fases: La fase I se representa en la imagen superior por las letras A | B y la fase II por la letra C

Así pues, según lo visto anteriormente, el disco es un gran amortiguador capaz de cambiar sus propiedades cuando le llega un estímulo de carga.

Sin embargo, es ineficiente cuando esta señal le llega distorsionada.

White y Panjabi dos pioneros de la biomecánica de la columna se dieron cuenta de que el disco intervertebral aporta poca resistencia a las pequeñas cargas compresivas constantes pero en cambio si se producían cambios cuando las cargas son grandes.

Por ello no es de extrañar que uno de los principales mecanismos de lesión del disco intervertebral sea la sedestación en flexión lumbar, dado que el disco está sometido a una pequeña carga que lo deteriora, pero al no llegar una información sensitiva clara a través de la placa terminal (dado que estas fibras nerviosas se acomodan ante estímulos constantes) no se prepara para hacerle frente.

Uno de los principales mecanismos de lesión del disco intervertebral es la sedestación en flexión lumbar

De ahí viene la enorme importancia de una correcta postura al estar largos periodos en posturas con flexión o rotación lumbar y la necesidad de entrenar la musculatura profunda lumbar que también responde a la carga y pueden servir como ayuda propioceptiva subconsciente a la placa terminal y por ende a la preparación del disco.

Bibliografía

Todas las imágenes pertenecen a Donald A. Neumann y se pueden encontrar en su libro “Fundamentos de Rehabilitación Física”

Donald A. Neumann. Osteología, artrología y cinemática regional de la columna. Fundamentos de rehabilitación física: Cinesiología del sistema musculoesquelético. Badalona: Paidotribo; 2007. Paginas: 255-357

Ignacio Armas

Fisioterapeuta MSc. en Terapia Manual y estudiante de Medicina. Amante del cuerpo humano. Enfocándome en la investigación, docencia y divulgación online. Aprendiendo cosas nuevas cada día. Buscando sacar lo mejor de mi mismo.

Category iconBlog

¡Si te gusta nuestro contenido no te olvides de darnos LIKE!

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Tienes alguna duda?

Escríbenos en el formulario de contacto si te surge alguna duda

Footer

AMPlab

El futuro es ahora.

info@amplab-fisio.com

Páginas

  • Sobre nosotros
    • Escala funciona
    • Inside AMPlab
  • Blog
  • Para suscriptores
    • E-books gratuitos
    • Pósters para pacientes
    • Jornadas y eventos
    • Cursos
      • Curso monográfico en Fisiología básica del dolor y su actuación desde la fisioterapia
    • Tu espacio
  • Foros
  • Iniciar Sesión
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

Copyright © 2021 AMPlab. Todos los derechos reservados.

Esta web usa "cookies" para mejorar tu experiencia. Si no estas de acuerdo puedes hacernoslo saber a continuación. ¡Disfruta de tu estancia en AMP-lab! Aceptar Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.