¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia es un síndrome crónico multifactorial no inflamatorio de etiología aún desconocida. Algunas teorías consideran que está producida por alteraciones en niveles de neurotransmisores como la serotina, norepinefrina, dopamina o la sustancia P.
También se valora la posible influencia de agentes virales como el Coxsackie B y el parvovirus.
Se ha observado además, que existe una variable genética determinada por el cromosoma 17 y su relación con el gen que codifica el transportador de la serotonina.
En un primer momento la fibromialgia fue considerada una enfermedad musculoesquelética, sin embargo ya es reconocida la sensibilización central del dolor como base neurobiológica subyacente que explicaría muchos de los síntomas sistémicas.
Afecta principalmente a mujeres de edad media en una proporción de 3 casos por cada hombre (3:1) y su prevalencia es aproximadamente del 0,5-5% en función del país estudiado y el estatus socio-económico.

¿Cómo se diagnostica la fibromialgia?
La American College of Reumatology (ACR) creó en 1990 los criterios de clasificación de la enfermedad basados en la exploración de puntos dolorosos.
En 2010 se modificaron los criterios introduciendo el Indice de dolor generalizado (Widespread Pain Index (WPI)) y una Escala de Gravedad de Síntomas (Sympton Severity Score (SS-Score)).
Las ventajas de estos criterios es que se basan en información aportada, no requiere exploración física ni un entrenamiento especializado por el profesional. Junto a ello, está el hecho de que clasifica correctamente al 88,1% de los pacientes diagnosticados mediantes los criterios de la ACR de 1990.
Dada la hetereogenidad de la enfermedad, se propuso además la clasificación de los pacientes de fibromialgia en 3 grupos (depresivo, hiperalgésico y somatizador) en función de la presencia de depresión, trastorno funcional somatomorfo o alteraciones psicopatológicas.
¿Qué síntomas presenta la Fibromialgia?
Para el diagnóstico de Fibromialgia, los síntomas han de estar presentes un mínimo de 3 meses y no ser atribuibles a otras patologías.
¿Cómo ayuda la fisioterapia a las personas con Fibromialgia?
Unido al tratamiento de fisioterapia, también pueden ser empleados las siguientes terapias para mejora integral del paciente:
El tratamiento de la fibromialgia ha de ser realizado por un equipo multidisciplinar e integrador. Sólo así se logrará la mejora global de los pacientes y entendimiento de esta patología de la que queda aún mucho por investigar y descubrir.
Diagrama de Radar
Bibliografía
Sosa, Dolores & Nunez, Susana & Gallego-Izquierdo, Tomás & Pecos-Martin, Daniel & Monserrat, Jorge & Álvarez-Mon, Melchor. (2017). Effectiveness of Therapeutic Exercise in Fibromyalgia Syndrome: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials. BioMed Research International. 2017. 1-14.
A. Ericsson, A. Palstam, A. Larsson et al., “Resistance exercise improves physical fatigue in women with fibromyalgia: a randomized controlled trial,” Arthritis Research and Therapy, vol. 18, no. 1, article no. 176, 2016.
Pinheiro, Yago & Souza, Marcelo Cardoso & Araújo, Thiago & Scattone Silva, Rodrigo & Lins, Caio.Man.Ther.Posturology Rehabil.J.vol.16,615,2018.
ACPA-Stanford Resource Guide to Chronic Pain Management, 2020 Edition.
Guía de Actualización en la Valoración de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrosensibilidad. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. 2019.

Fisioterapeuta y estudiante de medicina. Tengo una gran pasión por el aprendizaje continuo, la investigación e innovación porque el futuro es ahora
Excelente publicación sobre todo el diagrama de radar, termino que no conocía.
Saludos desde la República Argentina, mi país siempre sigue los pasos de europa especialmente de España.
Muchas gracias Ivan! El diagrama de radar es un concepto propio, se trata de una representación gráfica de la escala SIGN. Más información en: https://amplab-fisio.com/escala-funciona/
Un abrazo!
Mil gracias Iván! Nos wncanta compartir y mejorar. Y esperamos que sigas con nosotros! Saludos
Que opináis de la hipótesis del neurólogo Arturo Goicoechea.
El cree que ademas de los factores psicosociales asociados al dolor crónico la red neuronal puede verse influenciada por la cultura, la información experta, las creencias, etc.
Creo que el explica el dolor crónico o persistente sin patología o daño encontrada como un estado de alerta-protección injustificado de los sistemas de procesamiento del dolor.
Para el la educación en biología del dolor ayuda mucho junto con el movimiento y su variabilidad
No es un post escrito por mí 😉 Pero estaba de paso y, con permiso de Alicia, voy a dar mi opinión. Tuve la suerte de tener a Arturo Goicoechea de ponente hace algunos años y estoy completamente de acuerdo con lo que comentas Manuel, el dolor crónico puede existir sin daño tisular evidente y mantenerse por factores de cronificación (como hipervigilancia, fallo de procesamiento del dolor, catastrofismo etc.)
El problema en estos casos es que el paciente entienda que el tratamiento pasa por un proceso de “hands-off” (de no meter mano directamente sobre el tejido vamos) y esto a nivel de educación es MUY difícil. Ayuda sobremanera el usar terapias activas donde la persona con fibromialgia VEA que su cuerpo es capaz de realizar la actividad sin aumentar el dolor y esto provoque “interferencias” o una duda probable en el procesamiento del dolor anómalo (¿Si estoy tan mal porqué puedo hacer esto sin dolor?). Es un tema apasionante
Abrazos!
Comparto la opinión de Nacho. Por si te interesa, te adjunto un artículo interesante
https://www.researchgate.net/publication/304573138_Clinical_biopsychosocial_physiotherapy_assessment_of_patients_with_chronic_pain_The_first_step_in_pain_neuroscience_education
Hola.
Hay una tesis doctoral de Cristina Bravo donde se aborda la Fisioterapia desde un enfoque llamado Terapia de Conciencia Corporal Basal, en el que yo estoy dada también