¿Qué significa tener un linfedema?
Sistema linfatico: Generalidades
El sistema linfatico esta considerado como parte del sistema circulatorio humano pero presenta algunas diferencias frente a este.
En primer lugar el fluido que viaja a traves de los conductos linfáticos es la linfa no la sangre; la linfa se genera a partir del excedente de sangre durante un ciclo cardiaco, este exceso de liquido saldrá de los capilares sanguineos al espacio intersticial y será recogido por los capilares linfáticos transformandose en linfa.
Un segundo punto a tener en cuenta es que la linfa se mueve únicamente unidireccionalmente en direccion al corazon, ayudandose por la contracción muscular y acabando siempre en las venas subclavias.
El sistema linfatico tiene muchas funciones y es esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, en este post nos vamos a quedar con dos de sus principales acciones:
1.Controla la presion osmotica del liquido intersticial que se encuentra entre las celulas y por tanto se encarga de la homeostasis de muchas funciones relacionadas con el intercambio de sustancias a nivel celular. Tambien controla el ratio de conversion del excedente de sangre a linfa.
2.La linfa es un elemento clave para la correcta activación del sistema inmunitario. Aquí aparece otro elemento de capital importancia: los ganglios linfaticos, organos linfoides secundarios encapsulados que participan activamente en la maduración de las celulas del sistema inmune y se encargan de filtrar la linfa de patogenos.

Linfedema
El linfedema es una patología que se produce cuando se acumula el excedente de sangre en el espacio intersticial, este exceso de fluido no es captado por los conductos linfaticos para transformarse en linfa por lo que queda en un estado intermedio en el tejido celular subcutáneo y forma un edema o acumulación que se acompaña de deformación de los tejidos y aumento de volumen de la zona afectada.
Hay principalmente dos tipos de linfedema:
El primario, en este tipo el sistema linfático presenta una anomalía estructural desde el nacimiento, segun el tipo de defecto el linfedema aparece a una edad determinada, segun la edad de aparición podemos hablar de linfedema primario congenito, precoz o tardío.
Y el linfedema secundario que se produce a raiz de una lesión en el sistema linfático, especificamente en las cadenas ganglionares. Este tipo de linfedema suele estar relacionado con tratamientos oncológicos muy agresivos para los ganglios linfáticos y/o cirugias que impliquen la extirpación de dichos elementos.
Lo más común es que el edema se forme en las extremidades, linfedema de brazo o pierna, que al estar más lejos de las venas subclavias complican ya de por si el retorno de la linfa aumentando su vulnerabilidad al desarrollo de linfedemas, es frecuente la aparición de linfedemas bilaterales.
Los linfedemas en tronco son muy raros y graves.
Es muy importante entender que el linfedema aparece SIEMPRE por una insuficiencia mayor o menor del sistema linfático, un sistema clave en nuestro cuerpo y por tanto en ningun caso se debe tratar como otros tipos de edemas o retenciones de liquidos.
¿Qué es un linfedema post-mastectomia?
La mastectomía es una operación que extirpa una porción o la totalidad del tejido mamario con el fin de eliminar y/o evitar la propagación de un cancer de mama. Cuando en la masectomía aparte del tejido mamario también se extirpan los ganglios linfáticos axilares (linfadenectomía) se habla de mastectomía radical.
En ocasiones deben extirparse ambas mamas, en este caso hablamos de una mastectomia bilateral.
Estos ganglios como comentamos con anterioridad son parte del sistema linfatico y se encargan de la respuesta inmune y de filtrar la linfa, pero también pueden ser usados por el cancer como un medio de transporte eficaz y camuflado para desplazarse a otros organos. Por lo que deben ser eliminados si hay indicios de infiltración.
Al perder un sitio de drenaje clave para la linfa el sistema linfatico pierde funcionalidad y aumenta la posibilidad de que aparezcan linfedemas a los linfedemas derivados de una masectomía se les llama linfedemas post-masectomía.
Ganglio centinela
Desde hace algunos años se lleva usando una cirugía menos invasiva llamada linfocintografía, consiste en una biopsia del llamado Ganglio Centinela. Siendo este uno de los primeros eslabones de la cadena ganglionar, y, en caso de que el cancer se mueva por esta cadena, el primero en ser infectado.
Si tras hacer la prueba el ganglio sentinela no esta afectado NO se realizaría la linfadectomía en el paciente. Por lo que el riesgo de linfedema disminuye drasticamente

¿Como se diagnostica un linfedema?
Hay pruebas de imagen donde se puede evidenciar la presencia de un linfedema. El gold standard es la linfogammagrafía ya que permite un trazado directo de la linfa. Pero la resonancia magnetica también se considera muy sensible.
De cara al manejo en consulta los indicios de que estamos ante un linfedema son principalmente visuales y basados en la sintomatología del paciente: Extremidad hinchada, no hematoma visible, sensación de pesadez, no dolor a la palpación, signo de fóvea, limitación de la función articular etc.
Aunque hay muchos (volumetría, aparatos optoelectrónicos etc.) las medidas perimetrales del diametro de la extremidad usando cinta metrica se considera un metodo barato, fiable y reproducible.
Por lo que lo recomendamos para medir la evolución del linfedema y compartir vuestros resultados con otros profesionales. Se debe fijar siempre un punto anatómico preciso en el que medir y avisar de la localización a los demás profesionales del equipo para evitar errores de apreciación del volumen del linfedema.
¿Como se trata el linfedema?
Lo primero que hay que aclarar es que el linfedema (salvo el linfedema primario precoz que en ocasiones remite) es una enfermedad cronica y por lo tanto en la actualidad no tiene cura.
Lo que si se puede hacer es disminuir las molestias del paciente y en ciertos casos el volumen del edema.
El tratamiento del linfedema dependerá del grado del mismo, a mayor acumulación de liquido mayor grado y a los sintomas que presente el paciente. Los profesionales que se encargan de tratar el linfedema son el fisioterapeuta, oncologo, dermatologo y medico de familia.
Importante
Cualquier tratamiento debe mantener la integridad de la epidermis. Se debe tener en cuenta que el liquido acumulado es linfa, una infección puede tener graves consecuencias para el paciente.
Los ganglios linfáticos son usados por ciertos tipos de canceres como una vía de transporte eficaz y camuflada. Esto permite el desplazamiento de las células tumorales a otros órganos.
Como siempre os dejamos el diagrama de radar con los tratamientos que se han demostrado eficaces en esta patología
(Estos tratamientos producen mejora sobre la disminución del volumen del linfedema, calidad de vida del paciente o recuperación de la función)
Bibliografía
Ezzo, J., Manheimer, E., McNeely, M. L., Howell, D. M., Weiss, R., Johansson, K. I., … Karadibak, D. (2015). Manual lymphatic drainage for lymphedema following breast cancer treatment. Cochrane Database of Systematic Reviews, (5), CD003475.
Stuiver, M. M., ten Tusscher, M. R., Agasi-Idenburg, C. S., Lucas, C., Aaronson, N. K., & Bossuyt, P. M. (2015). Conservative interventions for preventing clinically detectable upper-limb lymphoedema in patients who are at risk of developing lymphoedema after breast cancer therapy. Cochrane Database of Systematic Reviews, (2), CD009765.
Tambour, M., Holt, M., Speyer, A., Christensen, R., & Gram, B. (2018). Manual lymphatic drainage adds no further volume reduction to Complete Decongestive Therapy on breast cancer-related lymphoedema: a multicentre, randomised, single-blind trial. British Journal of Cancer, 119(10), 1215–1222.
Devoogdt, N., Geraerts, I., Van Kampen, M., De Vrieze, T., Vos, L., Neven, P., … De Groef, A. (2018). Manual lymph drainage may not have a preventive effect on the development of breast cancer-related lymphoedema in the long term: a randomised trial. Journal of Physiotherapy, 64(4), 245–254.
Shao, Y., & Zhong, D.-S. (2017). Manual lymphatic drainage for breast cancer-related lymphoedema. European Journal of Cancer Care, 26(5), e12517.
Gatt, M., Willis, S., & Leuschner, S. (2017). A meta-analysis of the effectiveness and safety of kinesiology taping in the management of cancer-related lymphoedema. European Journal of Cancer Care, 26(5), e12510.
Rogan, S., Taeymans, J., Luginbuehl, H., Aebi, M., Mahnig, S., & Gebruers, N. (2016). Therapy modalities to reduce lymphoedema in female breast cancer patients: a systematic review and meta-analysis. Breast Cancer Research and Treatment, 159(1), 1–14.
Shaitelman, S. F., Chiang, Y.-J., Griffin, K. D., DeSnyder, S. M., Smith, B. D., Schaverien, M. V., … Cormier, J. N. (2017). Radiation therapy targets and the risk of breast cancer-related lymphedema: a systematic review and network meta-analysis. Breast Cancer Research and Treatment, 162(2), 201–215.
Hadrian, R., & Palmes, D. (2017). Animal Models of Secondary Lymphedema: New Approaches in the Search for Therapeutic Options. Lymphatic Research and Biology, 15(1), 2–16.
Huang, J., Yu, N., Wang, X., & Long, X. (2017). Incidence of lower limb lymphedema after vulvar cancer. Medicine, 96(46), e8722.
Kasawara, K. T., Mapa, J. M. R., Ferreira, V., Added, M. A. N., Shiwa, S. R., Carvas Jr, N., & Batista, P. A. (2018). Effects of Kinesio Taping on breast cancer-related lymphedema: A meta-analysis in clinical trials. Physiotherapy Theory and Practice, 34(5), 337–345.
Deja una respuesta