• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

info@amplab-fisio.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
AMPlab

AMPlab

Metodología avanzada e innovación en fisioterapia

  • Sobre nosotros
    • Escala funciona
    • Inside AMPlab
  • Blog
  • Cursos
    • Curso monográfico en Fisiología básica del dolor y su actuación desde la fisioterapia
  • Contenido para suscriptores
    • E-books gratuitos
    • Pósters para pacientes
    • Jornadas y eventos
    • Tu espacio
  • Foros
  • Iniciar Sesión

Rotura fibrilar de isquiotibiales (PARTE I)

You are here: Home / Blog / Rotura fibrilar de isquiotibiales (PARTE I)

mayo 5, 2019 por Rafael Albiol Lopesino Deja un comentario

¿Qué es la rotura fibrilar de isquiotibiales?

La rotura fibrilar de isquiostibiales es la solución de continuidad de una o más fibras musculares del músculo afectado. La gravedad de la lesión es variable según el número de fibras o fascículos (paquete de fibras) a los que afecte. Habitualmente, cuando hablamos de rotura fibrilar nos referimos a una rotura parcial (una o varias fibras o fascículos musculares), hablando de rotura completa cuando toda la sección transversal del músculo está afectada.

Aunque cuando hablamos de isquiotibiales nos referimos a los 3 músculos: bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso, frecuentemente es solo uno de ellos el que sufre la lesión.

A partir de ahora utilizaremos la nomenclatura de isquiosurales, ya que parte de la musculatura (bíceps femoral) llamada clásicamente isquiotibial, no presenta inserción tibial.

¿Quién sufre rotura fibrilar de isquiosurales?

El perfil del lesionado es muy variable en cuanto a edad y género, no obstante, es una lesión ampliamente relacionada con la práctica deportiva y con una recurrencia alta en sujetos que ya la hayan sufrido previamente.

Al contrario de lo que se piensa, esta lesión no se puede asociar únicamente a deportes de velocidad como pudiera ser el corredor de sprint (60m o 100m), también la sufren otros deportistas como bailarines o gimnastas, dónde el músculo se ve sometido a estiramientos extremos.

¿Cómo se produce la rotura fibrilar de isquiosurales?

Podemos diferenciar claramente dos mecanismos lesionales:

En deportes de velocidad, durante la fase oscilatoria la musculatura isquiosural realiza de freno activo de la pierna oscilante que avanza para realizar el apoyo del pie. Este mecanismo suele generar la lesión del músculo bíceps femoral, habitualmente en la zona profunda del mismo.

En deportes en lo que se realizan movimientos de flexión de cadera y extensión de rodilla en rangos extremos, como la danza o el taekwondo, se suele generar lesión en  la porción distal del músculo semimembranoso y unión miotendinosa del mismo.

 

 

El nombre correcto de esta musculatura es «isquiosural» ya que el bíceps femoral no tiene una inserción directa en la tibia

¿Cómo diagnosticar la rotura fibrilar de isquiosurales?

Como cualquier otra rotura muscular, es de aparición repentina durante la actividad deportiva pudiendo llegar a escucharse un sonido audible. En la rotura de isquiosurales el dolor se localiza en la parte posterior del muslo, y en ocasiones en la tuberosidad isquiática estando en sedestación. La intensidad del dolor será variable y no siempre estará directamente relacionada con la gravedad de la lesión.

LA AUSENCIA DE UN MECANISMO LESIONAL CLARO DEBERÁ ORIENTAR AL CLÍNICO A BUSCAR OTRAS POSIBLES LESIONES CAUSANTES DE LA SINTOMATOLOGÍA.

Cuando actividades como la deambulación o la carrera no desencadenan los síntomas o los desencadenan mínimamente y/o estos se acentúan tras la actividad, deberemos sospechar de otra lesión causante de los síntomas.

El diagnóstico diferencial con alteración del nervio ciático, causante de dolor en la parte posterior del muslo, se puede realizar a través del SLUMP test activo, y se debe valorar también posibles puntos gatillo en la musculatura glútea.

En deportes en los que haya desplazamientos laterales (como el tenis) o de movimientos extremos (taekwondo), se deberá valorar la musculatura aductora ante una posible lesión coexistente de éstos.

Valoración y clasificación de la rotura fibrilar de isquiosurales

La clasificación de la rotura fibrilar se realiza acorde al nivel de dolor, debilidad, y pérdida de rango de movimiento. El grado I (leve), grado II (moderado) y grado III (severa).

El grado es reflejo del nivel de lesión, habiendo en el grado I un daño mínimo y en el grado III una rotura completa.

La valoración de la fuerza muscular se realizará en decúbito prono, 0º de flexión de cadera y, realizando una toma en el talón y contratoma en la parte posterior de la pelvis, se solicitará flexión isométrica de rodilla a 15º y 90º. Partiendo de esta posición, realizando rotación interna o externa, se hará más hincapié en semimembranoso y semitendinoso, o cabeza larga del bíceps femoral. La valoración de la fuerza muscular de extensión de cadera se realiza desde la misma posición realizando una toma y contratoma de resistencia en talón y parte posterior del muslo.

La palpación, junto a la movilidad pasiva, es interesante para valorar la localización del punto de máxima intensidad de dolor.

Siempre se deberá realizar la valoración del miembro contralateral para comparar los resultados, asumiendo cierta variabilidad según la dominancia de un lado u otro.

El grado es reflejo del nivel de lesión, habiendo en el grado I un daño mínimo y en el grado III una rotura completa.

El tamaño de la rotura fibrilar se clasifica del I al III, afectando su severidad en gran medida al pronóstico

Pronóstico

El periodo medio de convalecencia comprende entre 8 y 25 días dependiendo de la gravedad de la lesión.

Diversos factores se han reconocido como predictores de un periodo de convalecencia mayor y, por lo tanto, una recuperación más lenta. Estos factores son los siguientes:

Proximidad de la lesión al tendón

Proximidad de la lesión a la tuberosidad isquiática

Longitud y sección transversal de la lesión

Aunque las lesiones profundas de la cabeza larga de bíceps femoral cursen con un onset de dolor mayor, el pronóstico es mejor que en las lesiones de semimembranoso, ya que las aponeurosis localizadas junto al bíceps permiten una vía alternativa para la distribución de las cargas hasta la recuperación funcional.

 

Según sugiere la literatura, varios factores pueden contribuir a generar una recidiva. Tales factores son:

Debilidad persistente del músculo lesionado

Limitación de la movilidad/extensibilidad en la zona lesionada causada por el tejido cicatricial

Alteraciones biomecánicas maladaptativas como consecuencia de la lesión

 

Por lo tanto, el planteamiento terapéutico deberá ir enfocado, además de a restaurar el nivel funcional previo a la lesión, a evitar los factores contribuyentes a la recidiva.

 

… Continuará

¡Esperamos que hayas disfrutado de este artículo sobre la ROTURA FIBRILAR DE LA MUSCULATURA ISQUIOSURAL!

No te pierdas la segunda parte la semana que viene donde hablaremos de las fases del tratamiento de la lesión y os dejaremos el DIAGRAMA DE RADAR del post

 

Si te gusta nuestro trabajo HAZ UNA DONACIÓN y ayúdanos con los gastos de mantenimiento de la web y financiación de nuevo contenido gratuito

Processing ...

 

Bibliografía

Green B, Bourne MN, Pizzari T. Isokinetic strength assessment offers limited predictive validity for detecting risk of future hamstring strain in sport: a systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2018;52(5):329–36.

Maniar N, Shield AJ, Williams MD, Timmins RG, Opar DA. Hamstring strength and flexibility after hamstring strain injury: A systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2016;50(15):909–20.

Silder A, Sherry MA, Sanfilippo J, Tuite MJ, Hetzel SJ, Heiderscheit BC. Clinical and Morphological Changes Following 2 Rehabilitation Programs for Acute Hamstring Strain Injuries: A Randomized Clinical Trial. J Orthop Sport Phys Ther. 2013;43(5):284–99.

Heiderscheit BC, Sherry MA, Silder A, Chumanov ES, Thelen DG. Hamstring Strain Injuries: Recommendations for Diagnosis, Rehabilitation, and Injury Prevention. J Orthop Sport Phys Ther. 2010;40(2):67–81.

 .

Rafael Albiol Lopesino

Fisioterapeuta, Máster en terapia manual ortopédica. Desarrollo mi campo en la fisioterapia clínica, deportiva y geriátrica. Muy interesado en el diagnóstico, y la valoración clínica.

‘Es fundamental realizar un correcto diagnóstico para poder buscar el tratamiento más adecuado para cada paciente’

Category iconBlog

¡Si te gusta nuestro contenido no te olvides de darnos LIKE!

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Tienes alguna duda?

Escríbenos en el formulario de contacto si te surge alguna duda

Footer

AMPlab

El futuro es ahora.

info@amplab-fisio.com

Páginas

  • Sobre nosotros
    • Escala funciona
    • Inside AMPlab
  • Blog
  • Cursos
    • Curso monográfico en Fisiología básica del dolor y su actuación desde la fisioterapia
  • Contenido para suscriptores
    • E-books gratuitos
    • Pósters para pacientes
    • Jornadas y eventos
    • Tu espacio
  • Foros
  • Iniciar Sesión
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

Copyright © 2021 AMPlab. Todos los derechos reservados.

Esta web usa "cookies" para mejorar tu experiencia. Si no estas de acuerdo puedes hacernoslo saber a continuación. ¡Disfruta de tu estancia en AMP-lab! Aceptar Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.