¿QUÉ ES LA TENOSINOVITIS DE QUERVAIN?
La tenosinovitis de De Quervain es una patología que provoca dolor debido al atrapamiento o compresión de los tendones del abductor largo del pulgar (ALP) el extensor corto del pulgar (ECP) en el primer compartimento dorsal de la mano.
Este compartimento está limitado por la estiloides radial y el retináculo extensor. Fue definido por primera vez en 1893 por Paul Jules Tillaux como un dolor crepitante y en 1894 el cirujano suizo Fritz de Quervain describió la tenosinovitis por primera vez en una mujer de 35 años con dolor severo en la región del extensor corto del pulgar.
Los pacientes con esta patología tienen dificultad en la realización de la pinza digital y agarre de objetos. Su origen suele estar atribuido a movimientos repetitivos de la muñeca o el pulgar o uso excesivo, aunque no se conoce totalmente su causa pese a las investigaciones.
Epidemiológicamente es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres, afectando principalmente entre los 30 y 50 años.También se han encontrado casos en mujeres en el postparto ( 4 a 6 semanas después del alumbramiento) debido al uso repetido del pulgar y muñeca al cuidar al bebé así como a modificaciones hormonales y retención de fluidos durante el embarazo y posparto.

ANATOMÍA DE LA MUÑECA
La muñeca es la región anatómica que se establece entre las partes metaepifisarias del cúbito y el radio y el conjunto de huesos del carpo. Es unos de los conjuntos articulares más complejos del cuerpo. Consta de la articulación radiocubital distal, intercarpianas, mediocarpianas, y carpometacarpianas. También tiene gran importancia el fibrocartílago triangular, que articula el piramidal, la parte media del semilunar y la cabeza del cúbito.
El límite proximal del complejo articular de la muñeca es el borde inferior del músculo pronador cuadrado y el límite distal las articulaciones carpo-metacarpianas. La forma de los huesos y el complejo ligamentoso de la muñeca asegura la estabilidad y movilidad articular.
Para que los movimientos de la muñeca (flexo-extensión, abducción-aducción y prono-supinación) se produzcan adecuadamente, el arco funcional de las articulaciones ha de ser estable de tal manera que las cargas fisiológicas no generen estrés en el cartílago articular ni desalineación ósea.

La tenosinovitis de De Quervain es una patología que provoca dolor debido al atrapamiento o compresión de los tendones del abductor largo del pulgar (ALP) y el extensor corto del pulgar (ECP)
PATOFISIOLOGÍA DE LA TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN
La causa principal de la tenosinovitis de De Quervain no es totalmente conocida. Tradicionalmente se ha atribuido al empleo ocupacional o actividades repetitivas que implican posturas mantenidas de extensión y separación del pulgar. Los traumatismos locales también pueden contribuir a su aparición. También son factores predisponentes los cambios hormonales y retención líquida durante el embarazo y postparto.
Como consecuencia de los factores mencionados, se produce un engrosamiento no inflamatorio de las vainas tendinosas del extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar.
Este engrosamiento provoca una fricción contra el retináculo extensor del primer compartimento, engrosamiento, inflamación y edema que conducirá a mayor compresión y atrapamiento del ALP Y ECP.
EXPLORACIÓN FÍSICA y SINTOMATOLÓGICA
Los pacientes presentan dolor y sensibilidad a la palpación en el primer compartimento dorsal de la mano.El engrosamiento de este compartimiento puede provocar una protrusión palpable en la piel de la región de la apófisis estiloides. La crepitación no es un signo habitual. Es importante conocer la historia personal y laboral del paciente pues nos orientará en el diagnóstico de esta patología.
El test más utilizado para evidenciar este patología es el Test de Finkelstein. Este test consiste en realizar una flexión del pulgar llevándolo hacia la palma de la mano junto a una desviación cubital de la muñeca. La aparición de dolor en la región de la apófisis estiloides es muy sugestiva de tenosinovitis de De Quervain.
También pueden utilizarse el test de Eichhoff (también puede encontrarse en la literatura como test de Finkelstein) que consiste en realizar una desviación cubital de la muñeca agarrando el pulgar sin flexionarlo o el test de hiperflexión y abducción del pulgar, aunque son menos empleados. Éste último test es útil para valorar inestabilidad dinámica tras descompresión quirúrgica del primer compartimento extensor de la mano.

Exploraciones complementarias y de imagen
Radiografía: presenta signos inespecíficos tales como edema tisular en la estiloides radial, erosiones o reacción perióstica. Es útil para excluir otras patologías como posibles fracturas, artritis u osteomielitis.
Ecografía: Ayuda frecuentemente al diagnóstico. Se encuentran signos como engrosamiento edematoso de los tendones del ECP y ALP. También aparece engrosamiento del retináculo extensor, edema peritendinoso y edema subcutáneo.
Resonancia magnética (RMN) : se puede observar edema subcutáneo, peritendinoso y signos degenerativos de la vaina de los tendones.
En la tendinitis de Quervain seproduce un engrosamiento no inflamatorio de las vainas tendinosas provocando una fricción contra el retinaculo extensor del primer compartimento, lo cuál produce la sintomatología del paciente
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN?
Entre las opciones terapeúticas encontramos:
Tratamiento conservador
Reposo y crioterapia
Estiramiento del pulgar y masaje de la palma de la mano y base del pulgar.
Inyección de corticoides y liberación de la compresión del primer compartimento guiado a través de ultrasonidos: La inyección de corticoides es útil en el 70-80% de los casos. Para evitar rotura del tendón, pese a ser una complicación rara, se ha de inyectar el fármaco en la vaina tendinosa, evitando la inyección de corticoesteroide en el tendón.
Empleo de órtesis para inmovilización del pulgar y la muñeca, acompañado posteriormente de un programa de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular.
Tratamiento quirúrgico
Es útil para descomprimir los tendones del primer compartimento extensor en los casos de fracaso del tratamiento conservador.
Con la cirugía se logra una disminución de la impotencia funcional y la aparición de complicaciones como el neuroma, dislocaciones tendinosas o recurrencias es poco frecuente.
DIAGRAMA DE RADAR
A continuación os dejamos nuestro diagrama de radar con los tratamientos que recomendamos para esta patología y su nivel de evidencia
¿Como interpretar un diagrama de radar? (Click aquí)
Otros artículos que te pueden interesar:
BIBLIOGRAFÍA
Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humano. Estructura y funcionamiento. México DF: Editorial Paidotribo; 2007.
Salvá Coll G, Terrades Cladera X. Valoración de la discapacidad en las lesiones de muñeca. Medicina Balear. 2013; 28(3): 15-23.
Stahl S, Vida D, Meisner C, Stahl AS, Schaller HE, Held M. Work related etiology of de Quervain´s tenosinovitis: A case-control study with prospetively collected data. BMC Musculoskeletal Disorders. 2015;16:126.
Huisstede BM, Coert JH, Fridén J, Hoogvliet P, European Hand Group. Consensus on a multidisciplinary treatmente guideline for de Quervain disease: Results from the European HANDGUIDE study. Physical Therapy. 2014;94(8):1095-1110.
Cavaleri R, Schabrun SM, Te M, Chipchase LS. Hand therapy versus corticosteroid injections in the treatment of de Quervain´s disease: A systematic review and meta-analysis. Journal of Hand Therapy. 2016;29(1):3-11.

Fisioterapeuta y estudiante de medicina. Tengo una gran pasión por el aprendizaje continuo, la investigación e innovación porque el futuro es ahora
Muy completa y didacta la explicación.
Tengo 5 meses de tener este problema en la muñeca isquierda. Creo se originó debido a forzar la posición de la mano isquemia sobre el diapasón, en mis estudios de guitarra, que tomé en serio el 2020 durante la pandemia, ya que me daban las clases en línea. Quizás por eso a la maestra se le dificultaba ver y corregir mi posición.
Ya visite al médico, me hice ultrasonido, tomé medicamentos, hice terapia, utilizó férula, pero el dolor no cede. No quiero recurrir a infiltrados ni cirugía.
Hola Lily, si la causa es traumática (por sobreuso) lo más conveniente es iniciar un programa de tratamiento fisioterapico y ejercicios. En breve abriremos una nueva sección de consultas individualizadas donde atenderemos casos como el tuyo. Mucho ánimo!